Paola Mesta Soledad. Grupo: 158

sábado, 1 de octubre de 2011

La música en los jóvenes.

La música es importante para todos.
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En no pocas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región (folías, sardanas, sevillanas, tangos,...), o de un ente cultural (música coral, bandas de música, tunas universitarias...). En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista (el villancico en Navidad, un vals como primer baile en una boda, las isas en una romería canaria,...), pudiendo serlo tambien los propios intérpretes (Plácido Domingo, los Sabandeños...) o sus mismos autores (Mozart, Beethoven,Vivaldi,..).

Si nos ceñimos a música "moderna", allá por los años 50 el "Rock and Roll" entró a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más aplaudidos (Elvis Presley, Beatles, Rolling Stones).

Desde entonces la música y el Rock han vivido cambios espectaculares, y la influencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en los "teenagers", siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las familias.

En los años 50, o de los "rebeldes sin causa", surge el movimiento hippie (de la ciudad al campo, vida en comunidad, ropa colorida, determinado tipo de música, efectos psicodélicos de las drogas,...) y en los 60 los estudiantes se rebelan contra la ciencia "burguesa". Los grandes cambios que han ocurrido en estas décadas también han afectado a la sociedad, a la familia y a los jóvenes.

La sociedad, en general, ha visto modificados muchos de sus valores, primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. La eclosión de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión, ha marcado notablemente la vida social. La publicidad, que a los jóvenes les invita a correr determinados riesgos. ha demostrado que su poder puede ser más fuerte que la voz de padres, sociedad y escuela.

Las familias han pasado de ser nucleares, en la que padre y madre tenían un papel muy definido, a la nueva familia, en la que cada uno de sus miembros tiene un mayor protagonismo individual y, de forma especial, a partir de que la mujer se incorpora al mundo laboral; la familia ha heredado los mismos cambios sufridos por la sociedad, trayendo ello consigo menos tiempo para compartir y viéndose limitada la comunicación familiar. Por ejemplo, si el juego era una de las actividades familiares preferentes se ha visto relegado por la presencia persuasiva de la TV, la falta de disponibilidad de los padres (que tienen otras ocupaciones, o simplemente, no estan), la escasez de espacios de juego, entretenimiento y diversión, y el aislamiento de la vida familiar en las grandes ciudades. En los últimos años la preocupación familiar ha aumentado por la potencial influencia negativa de los medios de comunicación en la juventud, no llegando los padres a implicarse con eficacia en la búsqueda de soluciones o alternativas.

Los jóvenes entran en la edad de los grandes ideales y, mayoritariamente, se enfrentan bien a su proceso evolutivo provistos de un gran bagage: su energía, vitalidad, franqueza, honestidad y valentía (son capaces de correr riesgos o jugarse la vida por otros). Rechazan la intolerancia y son de carácter abierto, rebeldes, inconformistas e idealistas. ¿Problemas? Los de siempre: inseguridad, impaciencia, pereza, inconstancia y falta de voluntad. Y con todo ello van descubriendo los valores de su entorno: el éxito, el "tanto tienes tanto vales", la satisfacción sexual, el consumismo o la competencia .

¿ Y los amigos ? No hay adolescentes sin grupo.

El deseo del joven de independencia progresiva de padres y familia lo va suplir, en ocasiones, con la dependencia del grupo. Y en función de la madurez de cada chico o chica, la visión grupal puede deteriorar su comportamiento, pudiendo llegar al extremo de ser incapaz de tomar decisiones al margen del grupo. Grupo al que quiere incorporarse y que muchas veces se define por el gusto hacia un tipo de música, la utilización de determinado vestuario y el consumo de alguna droga.

9 comentarios:

  1. Oww mee gusto Amiii estaa Suabee Laa vdd FELICIDADESS espero y te Ballaa bienn suerte BUEN TRABAJOc:

    ResponderEliminar
  2. yo kreo ke la musika es lo ke la da vida a este mundo y mas a los jovenes por eso pega mas en ellos xD

    ResponderEliminar
  3. oiee apoco tambien era esto de info kreo k es lo unico k me falta

    ResponderEliminar
  4. creo que tiene mucha razón la música ha cambiado mucho a través de los tiempos y si aveces nos juntamos con gente que tiene gustos parecidos a nosotros en especial de música y pues creo que tenemos que respetar cada genero de música tal ves algunos no sean de nuestro agrado pero aun así son música C: y que seriamos nosotros sin música? nada haha

    ResponderEliminar
  5. yo pienso que la musica es una forma de expresar lo que sentimos, ademas la musica es algo que siempre estara con nosotros nos acompañara en nuestras vidas.

    ResponderEliminar
  6. pienso que los diferentes tipos de musica son muy inportantes porque son los gustos diferentes que tenemos cada uno, loque nos diferencia de los demas por eso es inportante que ayga barios generos de musica para no todos ser iguales

    ResponderEliminar
  7. muy buena informacion yo pienzo que la musica es lo mejor es lo que da vida ...

    ResponderEliminar
  8. muy buen tema...........VIVA EL ROCK!!!!

    ResponderEliminar
  9. Cierto La música es muy importante para nosotros los jóvenes ya que con muchas de ellas nosotros nos identificamos, la escuchamos cuando estamos Felices, Tristes etc. En fin la música es una parte muy importante en nosotros :)

    ResponderEliminar