Paola Mesta Soledad. Grupo: 158

sábado, 1 de octubre de 2011

Publicidad

La música en los jóvenes.

La música es importante para todos.
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En no pocas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región (folías, sardanas, sevillanas, tangos,...), o de un ente cultural (música coral, bandas de música, tunas universitarias...). En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista (el villancico en Navidad, un vals como primer baile en una boda, las isas en una romería canaria,...), pudiendo serlo tambien los propios intérpretes (Plácido Domingo, los Sabandeños...) o sus mismos autores (Mozart, Beethoven,Vivaldi,..).

Si nos ceñimos a música "moderna", allá por los años 50 el "Rock and Roll" entró a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más aplaudidos (Elvis Presley, Beatles, Rolling Stones).

Desde entonces la música y el Rock han vivido cambios espectaculares, y la influencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en los "teenagers", siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las familias.

En los años 50, o de los "rebeldes sin causa", surge el movimiento hippie (de la ciudad al campo, vida en comunidad, ropa colorida, determinado tipo de música, efectos psicodélicos de las drogas,...) y en los 60 los estudiantes se rebelan contra la ciencia "burguesa". Los grandes cambios que han ocurrido en estas décadas también han afectado a la sociedad, a la familia y a los jóvenes.

La sociedad, en general, ha visto modificados muchos de sus valores, primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. La eclosión de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión, ha marcado notablemente la vida social. La publicidad, que a los jóvenes les invita a correr determinados riesgos. ha demostrado que su poder puede ser más fuerte que la voz de padres, sociedad y escuela.

Las familias han pasado de ser nucleares, en la que padre y madre tenían un papel muy definido, a la nueva familia, en la que cada uno de sus miembros tiene un mayor protagonismo individual y, de forma especial, a partir de que la mujer se incorpora al mundo laboral; la familia ha heredado los mismos cambios sufridos por la sociedad, trayendo ello consigo menos tiempo para compartir y viéndose limitada la comunicación familiar. Por ejemplo, si el juego era una de las actividades familiares preferentes se ha visto relegado por la presencia persuasiva de la TV, la falta de disponibilidad de los padres (que tienen otras ocupaciones, o simplemente, no estan), la escasez de espacios de juego, entretenimiento y diversión, y el aislamiento de la vida familiar en las grandes ciudades. En los últimos años la preocupación familiar ha aumentado por la potencial influencia negativa de los medios de comunicación en la juventud, no llegando los padres a implicarse con eficacia en la búsqueda de soluciones o alternativas.

Los jóvenes entran en la edad de los grandes ideales y, mayoritariamente, se enfrentan bien a su proceso evolutivo provistos de un gran bagage: su energía, vitalidad, franqueza, honestidad y valentía (son capaces de correr riesgos o jugarse la vida por otros). Rechazan la intolerancia y son de carácter abierto, rebeldes, inconformistas e idealistas. ¿Problemas? Los de siempre: inseguridad, impaciencia, pereza, inconstancia y falta de voluntad. Y con todo ello van descubriendo los valores de su entorno: el éxito, el "tanto tienes tanto vales", la satisfacción sexual, el consumismo o la competencia .

¿ Y los amigos ? No hay adolescentes sin grupo.

El deseo del joven de independencia progresiva de padres y familia lo va suplir, en ocasiones, con la dependencia del grupo. Y en función de la madurez de cada chico o chica, la visión grupal puede deteriorar su comportamiento, pudiendo llegar al extremo de ser incapaz de tomar decisiones al margen del grupo. Grupo al que quiere incorporarse y que muchas veces se define por el gusto hacia un tipo de música, la utilización de determinado vestuario y el consumo de alguna droga.

Diversidad Cultural


La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

[El deber de los Estados de tomar medidas para preservar y promover la diversidad cultural, servir de base para una mayor cooperación internacional en el ejercicio de ese derecho y, mediante la creación de obligaciones, aumentar la transparencia de las políticas culturales, sus objetivos y su desarrollo.]

Esto debía servir asimismo de punto de referencia a distintas sociedades que se ocupan de negociaciones de comercio internacional. Pondría de relieve la necesidad de los gobiernos de disponer de un margen normativo para preservar y promover la diversidad cultural mediante el establecimiento de derechos y obligaciones, con disposiciones obligatorias sobre medidas relativas a la creación, producción, distribución, comunicación, exhibición y venta de contenido cultural. De ese modo, contribuiría a la coherencia entre los objetivos de preservar y promover la diversidad cultural y los procesos de liberalización del comercio que están en curso.

Tambien vendría a colmar el vacío que existe actualmente, desde el punto de vista de la diversidad cultural, en la normativa internacional relativa a la cooperación y a los derechos y obligaciones en materia de políticas culturales internacionales. Ayudaría, asimismo, a los países a retener la capacidad de promover políticas culturales necesarias en otros foros internacionales, en particular en acuerdo paralelos.

Homofaces

El filósofo italiano Giovanni Sartori bautizó al hombre de la era multimedia como "homo videns". Pero el sustituto del "homo sapiens" tiene los días contados. Más que mirar, lo que hacemos ahora los humanos es retratarnos a diario ante millones de personas, mostrar nuestra cara en redes sociales como Facebook o Twitter. Aunque más que una cara, a veces sea una careta.
Los usuarios de estas páginas cuelgan fotos, comentan sus vidas a través de sus estados y opinan acerca de las publicaciones de sus amigos, pero, ¿qué buscan exactamente al exponer su intimidad a través de la red?.
El 9 por ciento de los usuarios de Facebook actualizan su estado a diario y el 44 por ciento, una vez a la semana, según un estudio reciente realizado por el centro Pew de investigación social.
El informe, centrándose en los datos y sin entrar en motivaciones de índole social o psicológica, se limita a apuntar que lo que se
esconde tras este "desnudo online" es la necesidad de conseguir apoyo de sus conocidos.
Aunque aún no existen muchos estudios acerca de las connotaciones sociales y psicológicas del comportamiento de los usuarios en las redes sociales, informes como el elaborado por la estudiante de psicología Soraya Mehdizadeh, de la Universidad de Toronto, van desentrañando poco a poco esta realidad en auge.
A través del análisis de las cuentas en Facebook de cien jóvenes, Mehdizadeh estableció una curiosa relación entre las actualizaciones de los usuarios y rasgos de su carácter real que denotan cierto narcisismo.
Las personas consideradas "narcisistas" presentan una mayor tendencia a revisar de forma recurrente su estado de Facebook para comprobar si han recibido mensajes de sus amigos. Sin embargo, en el otro extremo de la autoestima, aquellas personas que se valoran poco a sí mismas, también visitaban con más frecuencia la red social en busca de comentarios.
La explicación a estas similitudes es que bajo una apariencia narcisista se puede esconder una baja autoestima: los usuarios crean una especie de careta que enmascara su "yo real" para dar rienda suelta a un perfil virtual o alternativo. Una decisión que en los casos más extremos puede dar lugar a una patología conocida como el "Yo interactivo".
Los internautas que sufren este trastorno de la personalidad, se convencen de que sólo en internet pueden ser ellos mismos, se sienten frustrados en el mundo real, con el que acaban perdiendo el contacto y la imagen que tienen de sí mismos se distorsiona.
La aparición de un problema psicológico no es la única consecuencia de la exhibición de la vida privada a través de la red. Fotos, actualizaciones de estados y publicaciones en Twitter o blogs acaban generando una "reputación online" que en ocasiones no representa la realidad, o lo que queremos que se diga de nosotros, y debe ser gestionada.
Crear una buena imagen en la red es fundamental, pero no todo vale, y lo mejor es siempre ir con la verdad por delante porque, tal y como recuerda Víctor Puig, responsable del área de reputación online de agencia de Marketing Overalia, "en Internet todo se acaba sabiendo, así que la transparencia y la honestidad son las recomendaciones más útiles".
Carmen de Águeda.
EFE REPORTAJES
El 9 por ciento de los usuarios de Facebook actualiza su estado al menos una vez al día. EFE/Nadeem Khawer
Las personas consideradas "narcisistas" presentan una mayor tendencia a revisar de forma recurrente su estado de Facebook para comprobar si han recibido mensajes de sus amigos. Sin embargo, en el otro extremo de la autoestima, aquellas personas que se valoran poco a sí mismas, también visitaban con más frecuencia la red social en busca de comentarios.

Desarrollo Sustentable

La planificación ambiental, la evaluación del impacto ambiental y el ordenamiento ecológico, son las herramientas clave para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, así como los instrumentos que permiten establecer la llave para el desarrollo económico y social de una región o país.
El desarrollo sustentable ofrece revertir las tendencias o impactos negativos que el proceso globalizador de la economía mundial, la industrialización y la tecnología han ocasionado sobre el medio ambiente.
El desarrollo sustentable posibilita integrar los adelantos científicos y tecnológicos hacia el manejo integral de los recursos, pero con el conocimiento que sobre su medio ambiente tienen las comunidades.
En el desarrollo sustentable, por ejemplo, se regresa del abismo de la agricultura intensiva especializada con base en agroquímicos, a una más diversificada. El manejo integral de las plagas, la biotecnología, la labranza mínima y la fertilización orgánica, combinados con algunos de los conocimientos ancestrales permiten una conservación de recursos, a la vez que asegura índices de crecimiento de la productividad y rentabilidad, es decir, convierte a los productores en agentes responsables de sus prácticas laborales y culturales para lograr el bienestar de su familia.
Se requiere que la población en su conjunto tenga una participación mucho más completa y efectiva que el quehacer diario, y en todos los niveles de la sociedad asegurar el abasto de los satisfactores necesarios y la capacidad de trabajo de sus miembros de acceder a ellos; alentar la revaloración de la vida y de los productos derivados de ellos ya que muchos de éstos son básicos para el bienestar y calidad de vida de otras áreas, y manejar adecuadamente los problemas sociales, productivos, y ambientales de las grandes urbes.

Vida Saludable


¿Cómo tener una vida saludable?

El equilibrio es un concepto fundamental. Este debe tenerse tanto en la actividad física como en los hábitos alimenticios. Sin embargo, estas pautas deben inculcarse desde la más temprana infancia para que logren convertirse en hábitos diarios. Para esto, en el caso de la actividad física, es fundamental el ejemplo de los adultos, tanto los padres como los educadores. Son ellos los que deben fomentar las actividades deportivas y recreativas, limitando las horas de ocio y sedentarismo, especialmente las horas frente a la televisión, los juegos de video y el computador. La práctica deportiva es conveniente, más allá de sus beneficios físicos, por su contribución a la formación integral de la persona y al desarrollo psíquico necesario para alcanzar la madurez.
En cuanto a los hábitos nutricionales, los alimentos no son “buenos” o “malos”, lo que importa es el equilibrio y la proporción. Es importante estar conscientes de la importancia de los vegetales en la dieta diario, siendo estos una fuente fundamental de nutrientes. Las carnes rojas y las grasas en general deben ser consumidas pero en menor cantidad.

En resumen: una alimentación variada y equilibrada, junto con un aumento de la actividad física, tienen una repercusión positiva en la salud y bienestar.

Otra manera de mantener una vida saludable es teniendo una buena higiene personal y de nuestro entorno.
 La higiene no es sólo verse limpios y aseados, implica cuidar nuestro cuerpo de enfermedades o infecciones.
Una forma se aseo personal que tiene que tener un carácter cotidiano es el lavado de manos antes de cada comida. Las manos, al ser nuestras herramientas, están expuestas constantemente a la suciedad y microorganismos perjudiciales para la salud, de ahí que sea importante su lavado frecuente.
Una forma de mantenernos aseados es también manteniendo nuestro medio limpio. El aseo de tu casa y en particular de la cocina y el baño son maneras de exponernos lo menos posible a formas de contagio de enfermedades.

viernes, 30 de septiembre de 2011

PAOLA!

Ilove NYC<3

Distraída a tiempo completo, feliz la mayor parte del día, enamoradiza si. Gusto por los gatos y guitarras, musicalmente de rock y otras cosas por el estilo.

Si, soy humana y hay días en los que no quisiera moverme de la cama, pero también me gusta mucho salir al mundo, explorar cosas nuevas y principalmente, conocer gente nueva <3 porque si no conozco nuevas personas, empiezo a sentirme como una antisocial :l
Me encantan los gatos :$ y todo lo que tenga que ver con la música, pero obviamente música que me guste a mi ( Metal, rockalternativo, softrock, clásica, etc.) También me gusta mucho el arte, ya sea apreciarlo o crearlo, pero solo cuando estoy inspirada:D
En que me inspiro? en las personas que luchan cada día por lo que quieren, y lo cumplen. En aquellas personas que son verdaderos artistas, y compongan música (Tony Kakko, John Lennon...) y principalmente en DIOS.
GEEK! si, amo los videojuegos y el anime, porque? porque soy rara:) también me gusta sacarme buenas calificaciones, pero eso no significa que sea una matada nerd-.-
Me preocupo por mi físico, y soy muy femenina en mi forma de vestirme:) amo pintarme las unias y la ropa!
En fin, soy una persona complicada pero amigable, con buenos sentimientos y con ganas de ser alguien en la vida bye.

Contacto:
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000218551368
http://twitter.com/#!/SPaoola
paoola.mS@hotmail.com